Servicio de consulta especializado de animales de compañía
* Servicio exclusivo para Veterinarios.
El Especialista Responde es un servicio de consulta y asesoramiento especializado que Fatro ofrece a sus clientes para que puedan resolver las dudas técnicas que surjan en su desempeño diario.
Este servicio está disponible exclusivamente para Veterinarios colegiados, miembros de la Comunidad Fatro.
Selecciona el Especialista a consultar y redacta tu consulta. En un par días, el Especialista se pondrá en contacto contigo para resolver las dudas.
Anestesia y Analgesia
Miguel Ángel Cabezas
Cardiología
Alexis Santana
Dermatología
Gustavo Machicote
Dirofilariosis
Elena Carretón
Leishmaniosis
Sergio Villanueva Sanz
Medicina Felina
Salvador Cervantes y Equipo Clínica Felina Barcelona
Medicina Interna
Xavier Roura
Oftalmología
Paco Simó y equipo IVO
Oncología
Ignasi Rodríguez
Consultas recientes
¿Cuál sería el mejor tratamiento para una vaca con síndrome de repetición de celos?
Si el problema es de varios animales en una explotación, deberíamos revisar el manejo reproductivo, ya que es la causa más probable: momento de la inseminación, técnica de inseminación, calidad del semen, método de descongelación del semen… Sin embargo, si hablamos de un caso individual, algunas de las causas más probables son: la alteración de la permeabilidad oviductal, la ausencia de ovulación o el retraso en la ovulación. En estas situaciones, la mejor opción suele ser la transferencia de un embrión. De esta forma, evitaremos los primeros pasos de la gestación, fecundación y primeros días de desarrollo embrionario, comenzando directamente en el día 7-8 con un embrión de calidad.
¿Si en una granja tengo una alta incidencia de endometritis, cómo debo tratarlas?
Aunque se han descrito diferentes tratamientos para las endometritis, prostaglandinas, antibióticos e incluso antiinflamatorios, si tenemos una alta incidencia de esta patología en nuestra explotación, lo mejor es prevenirlas. Esta demostrada una elevada relación entre el balance energético en el postparto y la aparición de patología uterina. La elevada pérdida de condición corporal está relacionada con el inadecuado funcionamiento del sistema inmune innato que tiene un papel muy importante en la involución uterina y, en concreto, en la eliminación de la contaminación.
En definitiva, ante un problema de ese tipo, lo mejor es revisar el manejo de la transición y adecuarlo para que las vacas paran con una condición corporal adecuada (3-3,5) y pierdan lo menos posible en el primer mes del postparto.
Análisis de minerales, ¿cuánta muestra necesito?
En una única muestra (1 ml de suero aprox.) podemos analizar la mayoría de elementos de la tabla periódica en técnicas multi-elemento como la espectroscopia de plasma (ICP-MS/ICP-OES).
Análisis de minerales, ¿qué tipo de muestra?
Puede analizarse tanto en plasma como en suero, aunque se prefiere suero porque tenemos los valores de referencia en este tipo de muestra y es más fácil de manejar la muestra. Por tanto, suero y usaremos tubos sin anticoagulantes (tapón rojo).
Riesgo BEN monitorización
· Preparto: BHB (>0.6 mmol/l)/ NEFA (0.4 mmol/l)
· Posparto: BHB (1,2-2,9 subclínica, >3 mmol/l clínica)/ NEFA (0,6 mmol/l)
Hipocalcemia subclínica (HCS), ¿cuándo tomar muestras del rebaño?
Estudios recientes señalan que vacas con HCS a los 4 DEL, independientemente de su concentración de Ca en sangre antes de ese momento, tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades durante la lactancia temprana y bajada de producción. Por tanto, 4 DEL sería un momento óptimo para evaluar la calcemia.
Hasta qué punto es rentable montar un robot de ordeño
El uso de robot de ordeño es una realidad en las granjas españolas que soluciona sobre todo las necesidades en mano de obra. De esta manera hay que simular los costes de implementar un robot optimizando sobre todo la mano de obra. Una granja de 50 vacas con robot de ordeño no ahorrará en mano de obra pero, proporcionalmente 2 robots sí que lo harán y 3 más todavía. Es una cuestión de modelizar el tamaño óptimo para maximizar el ahorro en mano de obra que aporta el robot.
Qué factores influyen en la tasa de reposición en una granja
Los tres factores que influyen son la tasa de desecho de vacas, la mortalidad de novillas y la edad al primer parto. Cualquiera de ellos puede derivar en unas mayores necesidades de reposición y, por tanto un mayor sobrecoste en la inversión en recría (tercer coste de la granja).
Cuales son los principales fuentes de gasto en una granja de vacuno
El principal coste en una granja de vacas es la alimentación como todo el mundo sabe pero el segundo suele ser la mano de obra seguido de la inversión en recría, por tanto son los tres departamentos en los que hay que insistir más en el control de costes.
El Coste de recría es un gasto o es una inversión
El coste de recría realmente es una inversión, cuando fabricamos una nave para un negocio estamos haciendo una inversión y cuando fabricamos una vaca recriándola estamos haciendo una inversión. De hecho no podemos computar gastos de amortización de vacas y coste de recría a la vez ya que es el mismo concepto, debemos usar uno u otro.
¿Qué hago si en un protocolo de inseminación a tiempo fijo sale una vaca en celo antes de finalizarlo?
Los protocolos de inseminación a tiempo fijo están pensados para facilitar el trabajo en la granja (concentrando las actuaciones en los animales en días concretos) e incrementar la tasa de preñez (aumentando la tasa de inseminación). Esto se consigue llevando los protocolos hasta el final en todos los animales. Además, cuando se trata de protocolos para la primera inseminación postparto, hacemos coincidir el último día con el periodo voluntario de espera (fijado en función de las características de los animales de cada explotación y el manejo productivo deseado) y, si utilizamos un celo antes de terminar el protocolo, estaremos reduciendo el periodo voluntario de espera.
En definitiva, como norma general, si utilizamos un protocolo de inseminación a tiempo fijo, los animales deben inseminarse el día programado.
Gato macho castrado de unos 15 años que tuvo episodios de FLUTD en 2008 y 2009, que respondieron a tratamiento y dieta urinaria. Actualmente su dieta es urinaria, van desparasitando y vacunando de vez en cuando. Indoor, testado de felv-fiv hace aprox 2 años (negativo).
Se presenta el 28/11/2022 por una uña clavada y se aprovecha para hacer analítica general (bajo sedación por mal manejo): hemograma normal (32’5% htc) SDMA 17, CREA 2’8, UREA 31. AMILASA 1858, LIPASA 1684. Se trata con atb + aine y se añade Dialix lespedeza 5 1 chuche bid + ircvet 1/2 cp sid + dieta renal.
Repetimos analítica en 1 mes: SDMA 29, CREA 4’9, UREA 44, AMILASA 2246, LIPASA 2025, FÓSFORO 4’5 + T4T 1. P.A. bajo sedación: sys:146; dia 121. Se añade semintra 2 ml sid.
El 13/1/23 medimos PA despierto (en cola): sys 168, dia 130.
El 28/1/23: Lo ven mucho mejor, va comiendo (blando) aunque hace ruidos con la boca; analítica: HTC 18’3%, no regenerativa, neutropènia, linfopenia, eosinopènia, trombocitopènia. SDMA 36, CREA 9’7, UREA 94, PHOS 7’3. PA despierto: sys 181, dia 115; sedado: 139 / 104. Uax: densidad 1010, cristales amorfos, ph5. Eco fast: pérdida estructura renal, dilatación pelvis leve, cortical con dos ecogenicidades levemente diferenciadas. Se añade Amodip 1’25 mg ½ cp sid + Supra 1 chuche sid. Retiramos Semintra debido a la agudización del fallo renal crónico y revisamos P.A. en 4 días (SYS 160, DIA 87, PAM, 104, PHR 218).
Al añadir amlodipino parece mejorar y al retirar telmisartán las propietarias comentan que se esconde un poco y tiene el pelo más feo.
Se recomienda hospitalización con sueroterapia controlada e ir controlando valores renales y se explica un mal pronóstico.
De momento repetiremos valores renales en 2-3 días.
Cómo nos recomiendas proceder? Hay algo más que podríamos hacer? (no tenemos valores de UPC por tema económico)
Lo ideal es evitar el uso de AINE cuando se detecta enfermedad renal, sobretodo si además se hace anestesia o sedación, ya que esto puede agudizar la enfermedad renal, como comentas. También puede haber sido las propias sedaciones, que en un gato de esta edad, produzcan una agudización.También el uso de telmisartan o amlodipino si no hay hipertensión clara o si no hay proteinuria, pueden agudizar la enfermedad renal por hipotensión y no ayudan en el control de la progresión de la enfermedad renal, si no hay alguno de estas dos situaciones clínicas. Finalmente la dilatación de la pelvis sin evidencia de urolitos y la edad, también podría hacer pensar en una pielonefritis como causa de la agudización de una enfermedad renal crónica que había de base.
La evolución clínica y analítica sugiere algo de esto y la anemia, si no es regenerativa, parece consecuencia de esta enfermedad crónica progresiva. En esta situación, la rehidratación IV o SC en casa si empieza a comer + tratamiento de soporte + dieta renal si la come (húmeda o liquida) o cualquier cosa de comer + mirtazapina +/- quelantes del fósforo pero que además controlen acidosis metabólica (cuando coma), podría ser el mejor tratamiento en esta situación actual. Sólo usaría amlodipino o telmisartan si claramente tengo una hipertensión o hay lesiones en fondo de ojo que lo sugieran. El problema principal es equilibrar la anemia y la posible hipertensión mientras también das fluidos IV. Por eso a veces los SC, pueden ser interesantes si se le da el alta.
Como comentas , el pronóstico es grave, pero reducir al máximo los fármacos que se le dan (sólo los imprescindibles) como he comentado + darle de comer + fluidos SC, a veces permiten una estabilización del paciente. Si sigue igual, una transfusión podría ser necesaria, pero siempre que la respuesta clínica y la azotemia, acompañen.
Perrita con úlceras persistentes. Vino el 31/10/22 porque presentaba blefarospasmo. La propietaria pensab aque se había arañado con una rama. A l a exploración tenía la conjuntiva muy inflamada y una úlcera alargada de unos 5 mm a las 6, no había cuerpo extraño ni cilios ectópicos. Se puso de tratameinto Oftalmowell tid, diclofenaco bid, Cicloplejico bid y Lagrinet Neo tid, con separación de 10 min entre gotas. Se revisó a los 3 días y aún había poca mejoría. A los 5 días del inicio del tratamiento la úlcera estaba más pequeña y la conjuntiva mucho mejor. Se retira el Diclofenaco y se continúa con Oftalmowell tid, cicloplejico bid y Lagrinet neo tid. A los 8 días del inicio la vuelve a revisar una compañera y la úlcera está de unos 3 mm, la conjuntiva vuelve a estar inflamada. Le quita el ciclopléjico y le vuelve a poner el diclofenaco junto oftalmowell y lagrinet neo. A los 11 días post inicio lo revisa otra compañera y ve que la úlcera se est´aextendiendo un poco y la conjuntiva sigue enrojecida, mantiene el mismo tratamiento. A los 15 días desde el inicio lo revisa una cuarta veterinaria y ve que la úlcera del ojo derecho es muy superficial y tiene una nueva úlcera en el ojo izquierdo. Cambia oftalmowell por Tobrex y añade atropina en ojo izquierdo durante 3 días. Cambia también Lagrinet neo por Navitae y mantiene diclofenaco. A los 24 días tras inicio la vuelvo a ver yo y veo que persisten las úlceras en ambos ojos y hay adenomegalia submandibular. Tomo fotografías para mandártelas . Añado Doxiciclina 100: 1/2 comp bid y mantengo tobrex, diclofenaco y Navitae. La perra pesa 10 Kg , es mestiza, tiene unos 6 años y buen aspecto general, pelaje suave y brillante y no adenomegalia generalizada. Tuvo otro episodio de un aúlcera en febrero de este mismo año pero se resolvió en una semana con los tratamientos habituales. Convive con gatos. Quisiera tu opinión para ver que podría hacer para solucionar el problema de esta perrita, la dueña no tiene muchos recursos.
En relación a este caso creo que se tratan de ulceras indolentes, llamadas también de bordes desprendidos o ulceras superficiales epiteliales crónicas. En estos casos no suele ser suficiente el tratamiento tópico con Colirios y normalmente es aconsejable realizar un desbridado de la ulcera con isopo de algodón. En el caso de que con el desbridamiento con isopo no curara por regla general o repetimos el desbridado o realizamos una queratotomía superficial con fresa punta diamante. En relación al tratamiento medico se le puede dar cualquiera de los antibióticos que habéis aconsejado pero el Voltaren mejor si se retira puesto que ralentiza la cicatrización de las ulceras. En relación al tratamiento para estimular la cicatrización se le puede aplicar Plasma 3 o 4 veces al día y el Colirio Eyestil Synfo tambien 3 o 4 veces al día. Para el tratamiento del dolor en estos casos solemos dar aines sistémicos, tramadol y/o Colirio Cicloplejico dependiendo del grado de dolor que presente.
Se ha visto que la causa de estas úlceras es la anomalía de la membrana basal que impide que el el epitelio se adhiera al estroma anterior.
Gato que presenta un vaso lateral en esclera muy congestionado, es el único cambio que presenta el ojo. Se trata de una gata indoor de 3 años. No tiene antecedentes salvo una conjuntivitis inespecífica de cachorra.
Como regla general en los gatos que apreciamos esta anomalia comentar que este tipo de vasos escleroconjuntivales sin sintomas clinicos no consideramos que sean patológico ni que requieran tratamiento.
Galgo español, macho castrado de 10 años de edad, en buen estado general.
> Es positivo de Leishmania desde su adopción en 2015, hemos realizado durante este tiempo varios ciclos con antimoniato de meglumina durante este tiempo cuando ha sido necesario por lesiones cutáneas y/o analítica que lo aconsejara. El último ciclo con antimoniato de meglumina fue en Marzo de 2022, con un proteinograma normal post tratamiento en Mayo. En este ultimo ciclo, nos preocupamos porque incremento mucho el volumen de orina( densidad 1,019 y analítica renal dentro de rango), y el paciente se mostro más apático durante el tratamiento ( pensamos que a consecuencia del antimoniato de meglumina). también tuvimos que retirar el alopurinol porque hizo cristales de xantina.
> Desde hace años presenta unos nódulos en el tobillo izquierdo, afectando a la articulación, a veces dolorosos y que se inflaman, este verano se puncionaron y se observo Leishmania en el frotis.
> En Octubre de 2022 volvimos a hacer control, con alteración del proteinograma y heridas compatibles, no nos atrevimos ya a usar antimoniato de meglumina y tratamos con Milteforan y Zyloric. El paciente respondió clínicamente bien, pero las analíticas de control que hicimos ahora en Enero de 2023 ( no acudió antes a consulta), vuelven a estar alteradas, y presenta una pequeña ulcera en un cojinete desde hace dos meses que no cicatriza, aparte de los nódulos en el tobillo.
> La analítica renal es normal. Nos preocupa volver a repetir antimoniato de meglumina, pero creo que el ultimo tratamiento con Milteforan, no fue efectivo. Pienso que quizás deba proponer tratar con antimoniato de meglumina a una dosis más baja ( anteriormente use la standard del prospecto).
> Por favor me puedes dar tu opinión en este caso?
Mi recomendación es dar antimoniato de meglumina con alopurinol. Si quieres del antimoniato empieza al 60 % de la dosis y vas subiendo la dosis progresivamente. Puedes añadir metilprednisolona a dosis de 0.5 mg\kg/día si ves que está muy apático.
Deberías dar el antimoniato durante 5 semanas
En animales controlados de Leishmania, es decir, con título de anticuerpos negativo y gamma dentro de la normalidad, que estan tomando alopurinol todos los días. ¿Recomiendas descansar un tiempo o redurcir la pauta a sólo los 15 primeros días del mes?
Si la serologia es negativa y el proteinograma está perfecto, se puede cesar complementamente el alopurinol.
Si lo das cada los primeros 15 días de cada mes, hay riesgo de desarrollo de resistencia por parte de leishmania al alopurinol.
Tengo un gato con bronquitis crónica muy leve, pero que le provoca episodios de toses no a diario pero si semanalmente. Dentro del resto de pruebas que estamos haciendo querría también descartar dirofilaria, al ser un gato outdoor y por la zona (mediterráneo).
Querría preguntar que prueba recomiendas realizar de cara al diagnóstico en gatos, ya que creo que hay que buscar directamente el diagnóstico por los adultos, pero no se si sería preferente realizar una pcr antes que detección de antígenos.
Por las características del gato que comentas y la zona en la que vive, desde luego es un candidato para hacer pruebas de dirofilariosis.
El problema con la filaria en gatos es que el diagnóstico es muy complicado, y a veces sólo podemos “sospechar” que tiene filaria. Se recomienda emplear varias herramientas diagnósticas para intentar detectar al gusano: ecocardio, radiografía, test de antígenos y test de anticuerpos.
Si tienes la opción, podrías hacer un test de antígenos y una ecocardio para buscar presencia de adultos. Una radiografía podría dar pistas; aunque hay muchos elementos comunes con bronquitis crónica, podrías valorar los cambios radiológicos (patrones intersticiales y bronquiales, especialmente en zonas caudales, y más frecuentemente en lado derecho; aumento de grosor de arterias pulmonares). Los test de detección de anticuerpos son útiles cuando los síntomas los está provocando la presencia de filarias inmaduras (ya que en esos casos, los test de antígenos y la ecocardio no sirven para detectar los parásitos), pero el problema es que actualmente no están disponibles de manera comercial. En resumen, si no encuentras parásitos adultos, el diagnóstico definitivo no es posible, solamente puedes sospechar.
En cualquier caso, haya o no diagnóstico definitivo, el único tratamiento posible es ponerle preventivo y tratar los síntomas. Si consideras que pudiera tener filaria (desde luego, es firme candidato) ponle preventivo mensual de manera inninterrumpida. Esto evitará reinfecciones y, si no hay parásitos adultos, las larvas acabarán muriendo. Incluso si no tuviera filaria, por sus características está en riesgo de infección y sería igualmente deseable que reciba profilaxis continuada.
Sobre la técnica de Baermann, si no tengo solución de Lugol, puedo utilizar otra en su lugar? Y si no la utilizo no podré visualizar las larvas?
No te preocupes por el lugol, no es necesario para visualizar las larvas. Con cerrar un poco el diafragma del microscopio para dar contraste es suficiente. Si las hay, las larvas son grandes y se ven bastante bien. Si además están vivas (que es lo normal) las verás moverse.
caniche de 9 años que durante un prequirúrgico vi en el ECG Arritmias , creo que CPV … alguno aislado. Le hicieron ecografía y vieron un inicio de degeneración mitral y pautaron cardisure hace dos semanas. Ayer se repitió el ECG y está mucho peor , casi todo arritmias y solo algún latido normal. ¿Me puedes aconsejar?
habría que hacerle un holter y tener un ecg completo para ver, ya que cuando dices casi todo arritmias pueden ser varias cosas, dsd un RIVA, a una taquicardia ventricular, a una fibrilacion ventricular, a una taquicardia supra ventricular con bloqueo de rama… todas esas cosas se parecen a CPV (quizás la última si la podrías detectar en que hay ondas P por ahí escondidas)
Lo más importante en diferenciar sería un RIVA de cualquier otra arritmia ventricular con distribucion paroxística.
Por lo demás sólo comentar que pueden coexistir dos problemas ya que según el estado de la mitral puede o no ser causante de las arritmias, no descartéis otras cosas. Por ejemplo porque se iba a operar? Una masa en bazo? Pues eso puede ser foco de arritmia…. Etc
La Creatinkinasa, es un valor que suele venir en perfiles de gatos geriátricos y se que tiene que ver con el corazón , pero que importancia tiene en veterinaria? no se suele hablar de ella . Acabo de hacer analítica de chequeo a un gato que pesa 8 kilos , tiene 11 años y me han dado un valor de 3100.2, a la auscultación no noté nada raro, crees que debe hacer pruebas cardiacas?
Lo primero q hay que saber es si lo que está dándote el laboratorio es la ck o la ckMB ya que la ck a solas no es una molécula cardio específica, y por ende puede elevarse por diversos motivos. Si es la ckMB en ese caso si sería recomendable realizar pruebas complementarias como la ecocardiografia, para descartar patología aunque en ocasiones de estar elevada puede deberse a fenómenos que son difícilmente valorables por Ecocardio (como la isquemia o infarto). Si es la ckMB también sería recomendable complementar el diagnóstico con troponinas I.
Pomeranian, macho esterilizado, de unos 3,5 años y que ha comenzado a desarrollar una alopecia, con menos densidad de pelo en toda la zona lumbo sacra y extremidades posteriores. piel sin problemas, en los pelos tampoco veo nada extraño, no se rasca ni muerde la zona. le hemos hecho un perfil general de sangre, todo normal, t4 y tsh incluidos, solo la ALT levemente elevada. wood negativo. no tiene otros sintomas. si que hace 2 meses le operamos de una luxacion rotuliana con transposicion de cresta tibial y profundizacion de surco, y estuvo con la dueña controlandole mucho el ejercicio, incluso pusieron en el salon de casa su cama y la de la dueña incluida. Podría tener que ver algun componente de stress, que otros d.diferenciales podria haber. alguna otra prueba que hacer.? y si es como una alopecia sin mas, cual seria el tratamiento? y pronostico?
Muy probablemente es una ALOPECIA X, típica de esta raza y que no se sabe exactamente por qué ocurre. Se piensa que es un problema de hormonas precursoras esteroideas pero, en definitiva solo es un problema estético.
Los tratamientos planteados, que no siempre funcionan, de menos perjudicial a más son:
– Melatonina (2 mgs , 2 veces al día, 60 dias)
– Aplicar una rueda de agujas para microperforar la zona y estimular el crecimiento. (sedación y aplicación con relativa fuerza). https://www.amazon.es/Dermaroller-Rodillo-Microagujas
– Trilostane (a dosis de Cushing. Discutible usarlo solo por un problema estético)
Los veterinarios de una única explotación de gran tamaño (contratados por la empresa a tiempo completo), ¿deben comunicar un botiquín propio?
En las explotaciones no puede haber medicamentos que no estén amparados por una receta, el veterinario descrito tendrá que realizar prescripciones para ampararlos o bien declarar botiquín propio e ir prescribiendo a medida que lo utiliza, la operativa a seguir dependerá de sus preferencias.
¿Puedo en una prescripción de pienso medicamentoso, usar un antibiótico y un antiparasitario en la misma prescripción?.
¿Y hacer lo mismo con antibiótico y un tratamiento para la sarna?
Con la legislación actual se pueden prescribir piensos con más de una premezcla, siendo ésta ordinaria si respetan todas las fichas técnicas o excepcional si no se respeta alguna de ellas.
El pienso así prescrito deberá ser fabricado previa prescripción, no pueden fabricarse piensos con más de una premezcla sin que exista prescripción previa.
El artículo 80.5 del rd 109/1995 prevé:”La medicación prescrita en cada receta podrá referirse a un animal o a un grupo de animales, siempre que, en este último caso, sean de la misma especie y pertenezcan a una misma explotación o propietario, así como contemplar un único medicamento o todos los medicamentos necesarios para la dolencia de que se trate
Si alguno de esos medicamentos fuera en prescripción excepcional habrá que ponerlo en otra receta dado que hay que llevar un registro específico de excepcionales
En caso de una prescripción fuera de etiqueta, ¿cómo hay que reflejarlo?
El término “fuera de etiqueta” no aparece como tal en la legislación, sería aplicable lo previsto en el art. 93.6 del RD 109/1995 que dice literalmente:
” cuando por la situación sanitaria de los animales y con carácter excepcional prescriba uno o varios medicamentos veterinarios en condiciones distintas de las previstas en la autorización de comercialización,…..”
Por lo que las “fuera de etiqueta u off label” deben ser consideradas como prescripciones excepcionales.
Los veterinarios de una única explotación de gran tamaño (contratados por la empresa a tiempo completo), ¿deben comunicar un botiquín propio?
En las explotaciones no puede haber medicamentos que no estén amparados por una receta, el veterinario descrito tendrá que realizar prescripciones para ampararlos o bien declarar botiquín propio e ir prescribiendo a medida que lo utiliza, la operativa a seguir dependerá de sus preferencias.
¿Puedo en una prescripción de pienso medicamentoso, usar un antibiótico y un antiparasitario en la misma prescripción?.
¿Y hacer lo mismo con antibiótico y un tratamiento para la sarna?
Con la legislación actual se pueden prescribir piensos con más de una premezcla, siendo ésta ordinaria si respetan todas las fichas técnicas o excepcional si no se respeta alguna de ellas.
El pienso así prescrito deberá ser fabricado previa prescripción, no pueden fabricarse piensos con más de una premezcla sin que exista prescripción previa.
El artículo 80.5 del rd 109/1995 prevé:”La medicación prescrita en cada receta podrá referirse a un animal o a un grupo de animales, siempre que, en este último caso, sean de la misma especie y pertenezcan a una misma explotación o propietario, así como contemplar un único medicamento o todos los medicamentos necesarios para la dolencia de que se trate
Si alguno de esos medicamentos fuera en prescripción excepcional habrá que ponerlo en otra receta dado que hay que llevar un registro específico de excepcionales
En caso de una prescripción fuera de etiqueta, ¿cómo hay que reflejarlo?
El término “fuera de etiqueta” no aparece como tal en la legislación, sería aplicable lo previsto en el art. 93.6 del RD 109/1995 que dice literalmente:
” cuando por la situación sanitaria de los animales y con carácter excepcional prescriba uno o varios medicamentos veterinarios en condiciones distintas de las previstas en la autorización de comercialización,…..”
Por lo que las “fuera de etiqueta u off label” deben ser consideradas como prescripciones excepcionales.
¿Pueden exigir un antibiograma por prescribir una colistina o una fluoroquinolona?
Por ahora no existe una base legal que obligue al veterinario a tener un antibiograma. Lo que sí puede exigirse es un diagnóstico previo, siendo suficiente el diagnóstico clínico. Lógicamente siempre se tendrá mejor defensa, en caso de uso continuado, si se tiene un cultivo y un antibiograma. Muchas veces por motivos de urgencia no es posible en el momento que se acudesal diagnóstico, pero pueden tomarse muestras y enviar a laboratorio e iniciar el tratamiento. Actualmente no existe ninguna obligación, aunque en función de los datos que se vayan recogiendo a futuro podría pasar a ser una obligación como en algún otro país de Europa como Alemania.
¿Los albaranes/facturas de compra de fármacos pueden servir como documento registro de entrada de los mismos en el botiquín veterinario?
Sí, de hecho, pueden considerarse un documento idóneo siempre que contengan los datos que requiere la ley, especialmente el nº de lote, además de los habituales en un albarán.
Respecto a los piensos medicamentosos, aunque no se haga caso a la ficha técnica en lo que a interacciones se refiere, si las dosificaciones y tiempos de espera son correctos en ambos productos al mismo tiempo, ¿puede cometerse una infracción administrativa y tener riesgo de sanción?
En principio la legislación que regula la prescripción de piensos medicamentosos señala que el veterinario que mezcle dos o más premezclas asumirá toda la responsabilidad de los efectos secundarios, falta de eficacia, etc. Si ignoras las advertencias de la ficha técnica y existe algún perjuicio se puede incurrir en una responsabilidad civil en la que sí se tendrá en cuenta la observancia o no de dichas advertencias. Es decir, no hay infracción administrativa pero puede incurrirse en una infracción civil. Otra cosa es que en función de la interpretación del inspector se levante un expediente, ante el que existe la posibilidad de recurso de alzada, pero no es probable que se inicie un procedimiento sancionador. En este caso no hay que olvidar que finalmente la decisión la tomará un juez y no es habitual que por este motivo existan sanciones administrativas.
¿Para la dosis y duración del tratamiento, se puede indicar como “según Prospecto” y no de forma específica en la receta?
No, el documento legal que vincula al veterinario es el SPC o Ficha técnica, no el prospecto. El veterinario ha de fijar específicamente en la receta, como señala el Real Decreto, la dosis y duración del tratamiento.
En clínicas, ¿es suficiente anotando el tratamiento en la ficha clínica del animal o también es necesario emitir la receta?
Emitir receta es obligatorio para todos los medicamentos que así lo señale en su autorización, otra cosa es que el propietario del animal no tenga interés en recibirla, especialmente si sale del botiquín, pero la clínica tiene la obligación de emitirla o, al menos, de poder demostrar que ha emitido esa receta, por ejemplo a través de un programa informático. Esto incluye las vacunas, casi siempre administradas en la clínica, para las que pocas veces se emite receta.
A nivel legal no está permitido al veterinario recibir comisión por la emisión de prescripciones, pero sí le está permitido a la clínica cobrar por ese servicio. ¿Es así?
Está prohibido que un laboratorio prime por recetar un producto respecto a otro de la competencia pero el clínico puede cobrar en el servicio el producto utilizado o la emisión de la receta, lo que es distinto de la comisión.
Mi duda es que parches de nitroglicerina debo colocar ante un edema de pulmón (cuantos mg en relación al peso del animal ) y ¿cada cuántas horas se cambian y cuánto tiempo debo usarlos?. En la bibliografía me lio porque hablan principalmente de cm de la pomada.
También quería verificar si el vetmedin intravenoso sólo se puede usar una vez o si es un animal pequeño se podría repetir la inyección cada 12hs o alguna vez más. (es por un problema de contaminación del vial o hay otras causas?..). Gracias.
Hola Sara,
En el tratamiento del fallo cardiáco congestivo izquierdo tenemos pocas evidencias en perros con el uso de parches de nitroglicerina.
La recomendación es por cm según el tamaño del perro, cambiándolos cada 6, 8 o12 horas y en tratamientos no más largos de 48h (no más porque desarrollan tolerancia)
Tienen un efecto venodilatador que hace que los propietarios deban aplicarlo con guantes.
Lo cierto es que no suelo usarlo actualmente.
Con respecto al vetmedín IV si que lo he usado cada 12 h en perros que aún no toleraban la vía oral y no he tenido ningún problema.
Espero te haya servido de ayuda.
Un saludo.
¿En que casos clínicos utilizas Torasemina en vez de Furosemida? y ¿ Cómo realizas el cambio de Fármaco a un paciente? Gracias.
La Torasemida la utilizo en el estadio sintomático. La Torasemida con respecto a la Furosemida tiene un tiempo de acción de 12 horas mientras que la Furosemida no llega a 5 horas , por lo que utilizo furosemida para facilitar la administración del tratamiento al paciente y al propietario. El cambio lo realizo en menos de un mes para vacial lo menos frecuentemente el líquido ascitico.
¿ Cuál es la mejor forma de controlar la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación atrial?
La mejor forma de controlar la frecuencia en este tipo de pacientes es la combinación de estos dos fármacos: Digoxina y Diltiazem retard, te pongo la dosificación de cada uno: Digoxina 0,006 mg/kg cada 12 hrs y Diltiazem retard 1,5 mg/kg cada 12 hrs.
Buenos días, tengo que amputar el rabo a un paciente Hurón (tiene una masa de muy mal aspecto). ¿Qué protocolo consideras más adecuado para un procedimiento tan corto?… gracias.
Respecto a tu pregunta, para amputar el rabo a un hurón, para mi lo importante no es la duración del procedimiento quirúrgico sino la seguridad del procedimiento anestésico y conseguir una buena analgesia para el paciente. Primero hazle una buena exploración al hurón para saber como es su estado hemodinámico (circulación, perfusión, color de mucosas, tiempo de relleno capilar, pulso, auscultación cardiaca), su funcionamiento respiratorio (auscultación, ruidos y color de mucosas) y, si puedes, una analítica (hemograma y bioquímica básica) para ver si tiene hemoglobina suficiente y el hígado y los riñones funcionan bien.
Lo que yo haría, si todo está bien, como protocolo anestésico es:
1. Premedicación:
– alfa 2 (medetomidina o dexmedetomidina) a dosis no muy altas, de 5 a 10 mcg/kg
– opioide: metadona (preferentemente) o morfina a 0,2-0,4 mg/kg
– benzodiacepina: midazolam a 0,2 mg/kg
– AINE: el que acostumbres a usar con estos bichos y si no tienes un cushing
Todo en la misma jeringa intra muscular (el AINE en otra jeringa distinta). Dale tiempo a que hagan efecto los fármacos, si a los 15 min no se ha sedado le puedes repetir la misma dosis de alfa 2; la metadona y la morfina necesitan entre 30 y 45 minutos para actuar, dáselos!!
2. Inducción:
– preoxigena con un tubo o el circuito cerca de la nariz (o mascarilla si la tolera) durante unos 7-10 minutos.
– propofol 1-3 mg/kg o alfaxán 1-2 mg/kg (puedes inducir con ketamina 3-5 mg/kg)
– 2-3 gotas de lidocaina al 2% en los aritenoides
– Intuba
3. Mantenimiento:
– opción 1: bolos de propofol o de alfaxán según veas que necesitas para mantener el plano anestésico (si has inducido con ketamina puedes mantenerlo con ketamina). Si no has inducido con ketamina yo la usaría a 1 mg/kg cada 20 min durante la cirugía porque es analgésica a nivel somático. En cualquier caso el tubo endotraqueal nos sirve para aportar oxígeno al paciente
– opción 2: inhalatoria (iso o sevo) lo que tengas
4. Recuperación:
Tenlo en algún sitio calentito y con oxígeno si puede ser. Si lo vas a tener en la clínica repítele la metadona o morfina cada 4 h el tiempo que puedas hasta las 24 h.
Para el post operatorio mantenle el AINE durante 7 a 10 días.
Espero haber servido de ayuda.
Saludos
Buenas tardes, ¿ Qué protocolo recomiendas para anestesiar una coneja?. Hembra joven y sana que ha parido un gazapo muerto y tiene otro también muerto en la matriz. ¿alguna particularidad con esta especie que debamos considerar especialmente? gracias
Dado que el gazapo que queda está muerto y, si no hay infección, yo trataría el caso como una anestesia normal de conejo:
– Premedicación: medetomidina o dexmedetomidina a 20-30 mcg/kg (i.m.) + metadona 0,2-0,3 mg/kg (i.m.)+ meloxicam 0,1-0,2 mg/kg
– Inducción: si puedes cogerle una vía propofol (1-3 mg/kg) o alfaxán (1-2 mg/kg) y si te es imposible tener una via venosa le pondría ketamina 3-5 mg/kg i.m. y la intubaría
– Mantenimiento: con inhalatoria o con intravenosa a bolos de lo que hayas utilizado: propofol o alfaxán cada 15 min aproximadamente o ketamina a 2/3 de la dosis inicial cada 20-30 minutos. Fíjate mucho en el plano anestésico (por el ojo) para repetir el bolo antes de que pierda plano anestésico.
Espero haber respondido tu duda.
Un saludo.
Te escribo para consultarte un protocolo anestésico de un caso que próximamente tendremos para cirugía. Se trata de una perrita mestiza de 9 años de tamaño grande (18kg), a la que el año pasado detectamos en las pruebas preanestésicas previas a una mastectomía, una patología hepática (FA y GPT >1000 U/I), con lo cual cancelamos la cirugía hasta su estabilización con pienso hepático y analíticas de control, en las que las transaminasas han ido bajando progresivamente (aunque siguen elevadas). Actualmente la perra está bien físicamente, y la propietaria nos comenta que quiere realizar la mastectomía, ya que los tumores han ido creciendo. La duda viene respecto al protocolo de anestesia que utilizarías en este caso por su problema hepático. Aquí utilizamos rutinariamente acepromacina+metadona (añadiendo un aine y un ab), propofol para inducción e isofluorano de mantenimiento. No sé, si sería lo adecuado o tienes una sugerencia mejor. Agradezco tu respuesta.
Buenos días,
El protocolo que propones no me parece mal aunque haya problema hepático. El aporte es tener cuidado con las dosis, ir a dosis pequeñas porque los fármacos van a tardar más tiempo en metabolizarse y eliminarse, y estar muy pendientes de la perfusión (actividad eléctrica del corazón, pulso, TRC, presión arterial), tendrás que manejar bien la fluidoterapia. Usad AINE (ajusta bien la dosis) y antibiótico que tenga la mínima transformación hepática.
En cuanto a dosis, yo usaría:
– Acepromacina 20-30 mcg/kg (si la perra es buena, sino igual te hace falta medetomidina o dexmedetomidina a 2-5 mcg/kg)
– Metadona 0,3-0,4 mg/kg
– Propofol e isofluorano las dosis mínimas efectivas
– Si hay que hacer rescates analgésicos durante la cirugía le pondría fentanilo a 3 mcg/kg cada 15-20 min según veas que te hace falta. Fíjate bien en el monitor en la FC, el patórn respiratorio, la presión arterial para saber si hay dolor (recuerda que las cirugías de piel duelen bastante y una mastectomía afecta a mucha piel).
Espero que la respuesta haya sido clara y te haya aportado soluciones.
Un saludo.
Tengo una duda en relación a un shihtzu adulto con alergia alimentaria que se ha descompensado ( por descuido de sus dueños , que han empezado a darle de todo…y de no se sabe qué? ). El caso es que hasta la actualidad estaba totalmente controlado comiendo una dieta de pato y arroz y baños con champús de clorhexidina y fitoesfingosina regularmente . El caso es que me ha llegado a la consulta con un cuadro de prurito intensísimo por todo el cuerpo ( orejas, ojos, axilas ,ingles , manos .. ) y con cuadro digestivo asociado de vómitos biliosos y diarrea intermitente . Le quería comentar mi tratamiento y evolución para que me aconsejase en el manejo: Baños cada 72horas durante 14 días con champu con clorehxidina y fitoesfingosina, toallitas de CLXWipes ( Fatro) para las orejas pues había muchisima malasezia en piel del pabellón así como en resto de la piel . ( a parte de tratamiento para esa otitis con otodine y tópico (clotrimazol +marfloxacino+dexametasona). Como el picor era muy intenso y el oído estaba fatal le mandé vía oral 3 días dacortin (1mg/kg/día ) y bajando , pero pese al protector gástrico tuvo además diarrea ( aunque mejoró el cuadro dematológico ). Le cambié de dieta por si acaso a Anallergenic ( pero le estriñe ..) . El perrito está mucho mejor pero aún así está rojito en las zonas podales . Pd 8 Parasitos controlados, indoor , vive solo,piso, tricograma negativo, lamparade wood negativo,no lesiones primarias en piel , solo eritema intenso ) En este punto ( y siento ser tan “densa” ) tengo varias dudas : 1-Lo he hecho bien? 2-Debido a la enorme cantidad de malasezzia que vi, pensé en darle ketokonazol por boca , pero como quería darle ” algo ” de córticoide y tenía que tratar el proceso digestivo ( metronidazol y ranitidina ) no lo hice .Fue correcto ? -Es posible que sea alergico ahora también al pato y al arroz? me cuesta pensar que por salirse de su dieta llegue tan mal . -El anallergenic es buena opción o me recomienda otro? -Como controlo que se rasca todavía pese a controlar todo los parámetros o qué es me está escapando ?? -En estos casos tiene sentido oclacitinib ? Un saludo y gracias.
El paciente ha tenido un brote de agudización complicado con sobrecrecimiento de malassezias.
Como todo esto es multifactorial es difícil darte un solo consejo pero siendo tan agudo yo daría terbinafina para las malassezias, por boca (para evitar problemas gastrointestinales) , daria un ciclo de oclacitinib BID para cortar el circulo vicioso de picor agudo y continuaría con el analergenic que es una muy buena opción. La exposición al pato tambien podria haber desarrollado una alergia a este.
Un saludo.
Anamnesis: Gato común europeo macho, de 7 años, castrado, con un peso de 5’4kg.
Desde hace un par de semanas, se está constantemente lavando y lamiendo las cuatro extremidades y comienza en extenderse a ambos flancos (alopecia parcial), parece que ha coincidido con cambio de pienso. No ha habido ningún otro cambio con el que haya podido estresarse. Anímicamente está bien.
Exploración: en las cuatro extremidades, prurito, alopecia por lamido-mordida, piel muy fina y elástica, sin inflamación ni eritema ni seborrea; ningún otro síntoma apreciable (PU/PD/PF, abdomen en tonel, cansancio…)
Tricograma: limpio de ácaros, pelos rotos, con médulas que desaparecen de forma discontinua (fotos).
DxD: alopecia autoinducida “sicogénica”, intolerancia alimentaria (ha habido cambio de pienso), hiperparatiroidismo, hipotiroidismo.
Tto: vuelta a su pienso de siempre, pipeta advocate y spray Ermidra para restructurar barrera cutánea
La verdad es que la tricografía solo confirma el autotraumatismo por rascado pero la coloración o discontinuidad de la médula es normal muchas veces y significa poco.
Lo primero que yo haría para descartar una psicógena es darle corticoides. Si el proceso se controla puedes asumir que es de origen alérgico.
Si no se controla, puedes pensar en algunas alimentarias que no responden a corticoides o en origen etológico. Recuerda dinamizar bien el ambiente (varias bandejas, feliway, escondites y rascadores).
Y asegúrate muy bien que no hay pulgas. Repite la pipeta cada 15 días y trata el ambiente con Flee.
Un saludo.
Tengo un caso dermatológico que me trae un poco de cabeza. Perro de aguas, macho castrado de 5 años. Presenta desde hace un año y medio un cuadro no estacional de collaretes dérmicos, costrosos, comienzan como erupciones cutáneas. No pruriginoso y no localizado. Principalmente aparece en flancos y también en abdomen. Aunque alguna que otra vez en tercio anterior e incluso oreja. Se le ha realizado test de leishmania, negativo. Raspados cutáneos, negativo. No hongos. Dieta de alimentación hipoalergénica y tampoco hay resultados. Tratamiento: baños con allermyl y cefalexina cuando hay infecciones oportunistas. Además tambien cortavance en otras ocasiones. Aun así hay recidivas. Muchas gracias.
La verdad es que estos casos son complejos porque deberías diferenciar si los collaretes vienen de lesiones pustulosas sépticas o estériles. Las causas de los collaretes recidivantes más frecuentes suelen ser piodermas superficiales y debería responderte a antibióticos y/o a champú de clorhexidina (o spray).
Aunque no haya prurito evidente algunos de estos pacientes pueden tener una alergia alimentaria de base que responde a dieta hipo alergénica.
También por la edad deberías descartar hipotiroidismo que puede dar esos cuadros.
Pero algunos casos son pustulosis muy superficiales a veces subcorneales que responden a corticoides o ciclosporina. Las biopsias pueden ayudarte aunque son confusas porque no llegan a dar un patrón penfigoide sino de pustulosis de posible origen piodermico. Sin embargo muchosresponden a corticoides……
Sería importantísimo que intentaras ver de dónde vienen los collaretes. Si las lesiones son pápulo pústulas deberías hacer una aspiración con aguja fina y observar la citología. Si quieres me la envías en foto y te ayudo.
Un saludo.
Mi consulta en esta ocasión es breve y concisa. Me gustaría comprar un buen atlas de citología de piel . Tengo un par de libros buenos de citología pero hay poca dermatología , y querría por favor su consejo . Intento hacer citologías siempre pero a veces me falla poder interpretarlas . Gracias
Es poco frecuente un libro de citología dermatológica. En general los libros hablan de citología y tienen un capítulo de derma. En los libros de dermatología puede haber cosas de citología.
Pero puedo recomendarte alguno que me gusta a mi.
• Atlas de citología, Elena Martinez de Merlo
• Diagnóstico citológico del perro y gato- Cowell y Tyler
• Atlas de citopatología – Nuria de Buen
• Citología del cáncer – Fournel
• Autoevaluación en Citología – Cristina Fernandez Algarra
Estos podría decirte que son los míos de cabecera.
Un saludo.
Luna, YST de 7 años, con historia de prurito intenso, se diagnostica sarna sarcóptica en febrero, inicio tratamiento con ivomec SC, con respuesta débil.
Después de consultarte, se inicia tratamiento con simparica + baños + control de ambiente y del perro que convive con ella.
Parecia que respondia bién a simparica, y desde hace 15 dias vuelve a tener eritema en zona periocular i en pabellon auditivo, con descamación, y prurito. adjunto fotos.
raspados negativos, y sin ningun otro signo en EFG
Que me recomiendas? que se me escapa?
Sigue mensualmente con la simparica y agrega apoquel.
Podría haberse reinfestado o estar con una reacción de hipersensibilidad inducida por el sarcoptes que comparte alérgenos con el dermatofagoide…….
Si no responde deberías estudiar un poco más la historia para ver si aparece algo.
Un saludo.
¿Te podemos ayudar?
Para enviarnos tu consulta debes estar registrado en la comunidad FATRO.
¿Aún no eres miembro? Sólo necesitas rellenar un pequeño formulario y recargar la página.
En cumplimento de la normativa de Protección de Datos, en concreto del Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 y su normativa de desarrollo, le informamos que los datos que nos facilite a través de éste formulario están o serán incorporados a una base de datos de nuestra responsabilidad. Trataremos sus datos, información y documentación adjunta únicamente en el marco de relación profesional o comercial que nos une con la más estricta confidencialidad, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración y/o acceso no autorizado. Ud. podrá consultar la información detallada del tratamiento de sus datos en nuestra política de privacidad en nuestra web. Podrá ejercitar sus Derechos así como comunicar cualquier incidente, riesgo, violación de seguridad y/o incumplimiento de esta normativa en admin@fatroiberica.es