Servicio de consulta especializado de animales de compañía
* Servicio exclusivo para Veterinarios.
El Especialista Responde es un servicio de consulta y asesoramiento especializado que Fatro ofrece a sus clientes para que puedan resolver las dudas técnicas que surjan en su desempeño diario.
Este servicio está disponible exclusivamente para Veterinarios colegiados, miembros de la Comunidad Fatro.
Selecciona el Especialista a consultar y redacta tu consulta. En un par días, el Especialista se pondrá en contacto contigo para resolver las dudas.

Anestesia y Analgesia
Miguel Ángel Cabezas

Cardiología
Alexis Santana

Dermatología
Gustavo Machicote

Dirofilariosis
Elena Carretón

Leishmaniosis
Sergio Villanueva Saz

Medicina Felina
Salvador Cervantes

Prescripción veterinaria
José Andrés Gil
Consultas recientes
Los veterinarios de una única explotación de gran tamaño (contratados por la empresa a tiempo completo), ¿deben comunicar un botiquín propio?
En las explotaciones no puede haber medicamentos que no estén amparados por una receta, el veterinario descrito tendrá que realizar prescripciones para ampararlos o bien declarar botiquín propio e ir prescribiendo a medida que lo utiliza, la operativa a seguir dependerá de sus preferencias.
¿Puedo en una prescripción de pienso medicamentoso, usar un antibiótico y un antiparasitario en la misma prescripción?.
¿Y hacer lo mismo con antibiótico y un tratamiento para la sarna?
Con la legislación actual se pueden prescribir piensos con más de una premezcla, siendo ésta ordinaria si respetan todas las fichas técnicas o excepcional si no se respeta alguna de ellas.
El pienso así prescrito deberá ser fabricado previa prescripción, no pueden fabricarse piensos con más de una premezcla sin que exista prescripción previa.
El artículo 80.5 del rd 109/1995 prevé:”La medicación prescrita en cada receta podrá referirse a un animal o a un grupo de animales, siempre que, en este último caso, sean de la misma especie y pertenezcan a una misma explotación o propietario, así como contemplar un único medicamento o todos los medicamentos necesarios para la dolencia de que se trate
Si alguno de esos medicamentos fuera en prescripción excepcional habrá que ponerlo en otra receta dado que hay que llevar un registro específico de excepcionales
En caso de una prescripción fuera de etiqueta, ¿cómo hay que reflejarlo?
El término “fuera de etiqueta” no aparece como tal en la legislación, sería aplicable lo previsto en el art. 93.6 del RD 109/1995 que dice literalmente:
” cuando por la situación sanitaria de los animales y con carácter excepcional prescriba uno o varios medicamentos veterinarios en condiciones distintas de las previstas en la autorización de comercialización,…..”
Por lo que las “fuera de etiqueta u off label” deben ser consideradas como prescripciones excepcionales.
Los veterinarios de una única explotación de gran tamaño (contratados por la empresa a tiempo completo), ¿deben comunicar un botiquín propio?
En las explotaciones no puede haber medicamentos que no estén amparados por una receta, el veterinario descrito tendrá que realizar prescripciones para ampararlos o bien declarar botiquín propio e ir prescribiendo a medida que lo utiliza, la operativa a seguir dependerá de sus preferencias.
¿Puedo en una prescripción de pienso medicamentoso, usar un antibiótico y un antiparasitario en la misma prescripción?.
¿Y hacer lo mismo con antibiótico y un tratamiento para la sarna?
Con la legislación actual se pueden prescribir piensos con más de una premezcla, siendo ésta ordinaria si respetan todas las fichas técnicas o excepcional si no se respeta alguna de ellas.
El pienso así prescrito deberá ser fabricado previa prescripción, no pueden fabricarse piensos con más de una premezcla sin que exista prescripción previa.
El artículo 80.5 del rd 109/1995 prevé:”La medicación prescrita en cada receta podrá referirse a un animal o a un grupo de animales, siempre que, en este último caso, sean de la misma especie y pertenezcan a una misma explotación o propietario, así como contemplar un único medicamento o todos los medicamentos necesarios para la dolencia de que se trate
Si alguno de esos medicamentos fuera en prescripción excepcional habrá que ponerlo en otra receta dado que hay que llevar un registro específico de excepcionales
En caso de una prescripción fuera de etiqueta, ¿cómo hay que reflejarlo?
El término “fuera de etiqueta” no aparece como tal en la legislación, sería aplicable lo previsto en el art. 93.6 del RD 109/1995 que dice literalmente:
” cuando por la situación sanitaria de los animales y con carácter excepcional prescriba uno o varios medicamentos veterinarios en condiciones distintas de las previstas en la autorización de comercialización,…..”
Por lo que las “fuera de etiqueta u off label” deben ser consideradas como prescripciones excepcionales.
¿Pueden exigir un antibiograma por prescribir una colistina o una fluoroquinolona?
Por ahora no existe una base legal que obligue al veterinario a tener un antibiograma. Lo que sí puede exigirse es un diagnóstico previo, siendo suficiente el diagnóstico clínico. Lógicamente siempre se tendrá mejor defensa, en caso de uso continuado, si se tiene un cultivo y un antibiograma. Muchas veces por motivos de urgencia no es posible en el momento que se acudesal diagnóstico, pero pueden tomarse muestras y enviar a laboratorio e iniciar el tratamiento. Actualmente no existe ninguna obligación, aunque en función de los datos que se vayan recogiendo a futuro podría pasar a ser una obligación como en algún otro país de Europa como Alemania.
¿Los albaranes/facturas de compra de fármacos pueden servir como documento registro de entrada de los mismos en el botiquín veterinario?
Sí, de hecho, pueden considerarse un documento idóneo siempre que contengan los datos que requiere la ley, especialmente el nº de lote, además de los habituales en un albarán.
Respecto a los piensos medicamentosos, aunque no se haga caso a la ficha técnica en lo que a interacciones se refiere, si las dosificaciones y tiempos de espera son correctos en ambos productos al mismo tiempo, ¿puede cometerse una infracción administrativa y tener riesgo de sanción?
En principio la legislación que regula la prescripción de piensos medicamentosos señala que el veterinario que mezcle dos o más premezclas asumirá toda la responsabilidad de los efectos secundarios, falta de eficacia, etc. Si ignoras las advertencias de la ficha técnica y existe algún perjuicio se puede incurrir en una responsabilidad civil en la que sí se tendrá en cuenta la observancia o no de dichas advertencias. Es decir, no hay infracción administrativa pero puede incurrirse en una infracción civil. Otra cosa es que en función de la interpretación del inspector se levante un expediente, ante el que existe la posibilidad de recurso de alzada, pero no es probable que se inicie un procedimiento sancionador. En este caso no hay que olvidar que finalmente la decisión la tomará un juez y no es habitual que por este motivo existan sanciones administrativas.
¿Para la dosis y duración del tratamiento, se puede indicar como “según Prospecto” y no de forma específica en la receta?
No, el documento legal que vincula al veterinario es el SPC o Ficha técnica, no el prospecto. El veterinario ha de fijar específicamente en la receta, como señala el Real Decreto, la dosis y duración del tratamiento.
En clínicas, ¿es suficiente anotando el tratamiento en la ficha clínica del animal o también es necesario emitir la receta?
Emitir receta es obligatorio para todos los medicamentos que así lo señale en su autorización, otra cosa es que el propietario del animal no tenga interés en recibirla, especialmente si sale del botiquín, pero la clínica tiene la obligación de emitirla o, al menos, de poder demostrar que ha emitido esa receta, por ejemplo a través de un programa informático. Esto incluye las vacunas, casi siempre administradas en la clínica, para las que pocas veces se emite receta.
A nivel legal no está permitido al veterinario recibir comisión por la emisión de prescripciones, pero sí le está permitido a la clínica cobrar por ese servicio. ¿Es así?
Está prohibido que un laboratorio prime por recetar un producto respecto a otro de la competencia pero el clínico puede cobrar en el servicio el producto utilizado o la emisión de la receta, lo que es distinto de la comisión.
Mi duda es que parches de nitroglicerina debo colocar ante un edema de pulmón (cuantos mg en relación al peso del animal ) y ¿cada cuántas horas se cambian y cuánto tiempo debo usarlos?. En la bibliografía me lio porque hablan principalmente de cm de la pomada.
También quería verificar si el vetmedin intravenoso sólo se puede usar una vez o si es un animal pequeño se podría repetir la inyección cada 12hs o alguna vez más. (es por un problema de contaminación del vial o hay otras causas?..). Gracias.
Hola Sara,
En el tratamiento del fallo cardiáco congestivo izquierdo tenemos pocas evidencias en perros con el uso de parches de nitroglicerina.
La recomendación es por cm según el tamaño del perro, cambiándolos cada 6, 8 o12 horas y en tratamientos no más largos de 48h (no más porque desarrollan tolerancia)
Tienen un efecto venodilatador que hace que los propietarios deban aplicarlo con guantes.
Lo cierto es que no suelo usarlo actualmente.
Con respecto al vetmedín IV si que lo he usado cada 12 h en perros que aún no toleraban la vía oral y no he tenido ningún problema.
Espero te haya servido de ayuda.
Un saludo.
¿En que casos clínicos utilizas Torasemina en vez de Furosemida? y ¿ Cómo realizas el cambio de Fármaco a un paciente? Gracias.
La Torasemida la utilizo en el estadio sintomático. La Torasemida con respecto a la Furosemida tiene un tiempo de acción de 12 horas mientras que la Furosemida no llega a 5 horas , por lo que utilizo furosemida para facilitar la administración del tratamiento al paciente y al propietario. El cambio lo realizo en menos de un mes para vacial lo menos frecuentemente el líquido ascitico.
¿ Cuál es la mejor forma de controlar la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación atrial?
La mejor forma de controlar la frecuencia en este tipo de pacientes es la combinación de estos dos fármacos: Digoxina y Diltiazem retard, te pongo la dosificación de cada uno: Digoxina 0,006 mg/kg cada 12 hrs y Diltiazem retard 1,5 mg/kg cada 12 hrs.
Buenos días, tengo que amputar el rabo a un paciente Hurón (tiene una masa de muy mal aspecto). ¿Qué protocolo consideras más adecuado para un procedimiento tan corto?… gracias.
Respecto a tu pregunta, para amputar el rabo a un hurón, para mi lo importante no es la duración del procedimiento quirúrgico sino la seguridad del procedimiento anestésico y conseguir una buena analgesia para el paciente. Primero hazle una buena exploración al hurón para saber como es su estado hemodinámico (circulación, perfusión, color de mucosas, tiempo de relleno capilar, pulso, auscultación cardiaca), su funcionamiento respiratorio (auscultación, ruidos y color de mucosas) y, si puedes, una analítica (hemograma y bioquímica básica) para ver si tiene hemoglobina suficiente y el hígado y los riñones funcionan bien.
Lo que yo haría, si todo está bien, como protocolo anestésico es:
1. Premedicación:
– alfa 2 (medetomidina o dexmedetomidina) a dosis no muy altas, de 5 a 10 mcg/kg
– opioide: metadona (preferentemente) o morfina a 0,2-0,4 mg/kg
– benzodiacepina: midazolam a 0,2 mg/kg
– AINE: el que acostumbres a usar con estos bichos y si no tienes un cushing
Todo en la misma jeringa intra muscular (el AINE en otra jeringa distinta). Dale tiempo a que hagan efecto los fármacos, si a los 15 min no se ha sedado le puedes repetir la misma dosis de alfa 2; la metadona y la morfina necesitan entre 30 y 45 minutos para actuar, dáselos!!
2. Inducción:
– preoxigena con un tubo o el circuito cerca de la nariz (o mascarilla si la tolera) durante unos 7-10 minutos.
– propofol 1-3 mg/kg o alfaxán 1-2 mg/kg (puedes inducir con ketamina 3-5 mg/kg)
– 2-3 gotas de lidocaina al 2% en los aritenoides
– Intuba
3. Mantenimiento:
– opción 1: bolos de propofol o de alfaxán según veas que necesitas para mantener el plano anestésico (si has inducido con ketamina puedes mantenerlo con ketamina). Si no has inducido con ketamina yo la usaría a 1 mg/kg cada 20 min durante la cirugía porque es analgésica a nivel somático. En cualquier caso el tubo endotraqueal nos sirve para aportar oxígeno al paciente
– opción 2: inhalatoria (iso o sevo) lo que tengas
4. Recuperación:
Tenlo en algún sitio calentito y con oxígeno si puede ser. Si lo vas a tener en la clínica repítele la metadona o morfina cada 4 h el tiempo que puedas hasta las 24 h.
Para el post operatorio mantenle el AINE durante 7 a 10 días.
Espero haber servido de ayuda.
Saludos
Buenas tardes, ¿ Qué protocolo recomiendas para anestesiar una coneja?. Hembra joven y sana que ha parido un gazapo muerto y tiene otro también muerto en la matriz. ¿alguna particularidad con esta especie que debamos considerar especialmente? gracias
Dado que el gazapo que queda está muerto y, si no hay infección, yo trataría el caso como una anestesia normal de conejo:
– Premedicación: medetomidina o dexmedetomidina a 20-30 mcg/kg (i.m.) + metadona 0,2-0,3 mg/kg (i.m.)+ meloxicam 0,1-0,2 mg/kg
– Inducción: si puedes cogerle una vía propofol (1-3 mg/kg) o alfaxán (1-2 mg/kg) y si te es imposible tener una via venosa le pondría ketamina 3-5 mg/kg i.m. y la intubaría
– Mantenimiento: con inhalatoria o con intravenosa a bolos de lo que hayas utilizado: propofol o alfaxán cada 15 min aproximadamente o ketamina a 2/3 de la dosis inicial cada 20-30 minutos. Fíjate mucho en el plano anestésico (por el ojo) para repetir el bolo antes de que pierda plano anestésico.
Espero haber respondido tu duda.
Un saludo.
Te escribo para consultarte un protocolo anestésico de un caso que próximamente tendremos para cirugía. Se trata de una perrita mestiza de 9 años de tamaño grande (18kg), a la que el año pasado detectamos en las pruebas preanestésicas previas a una mastectomía, una patología hepática (FA y GPT >1000 U/I), con lo cual cancelamos la cirugía hasta su estabilización con pienso hepático y analíticas de control, en las que las transaminasas han ido bajando progresivamente (aunque siguen elevadas). Actualmente la perra está bien físicamente, y la propietaria nos comenta que quiere realizar la mastectomía, ya que los tumores han ido creciendo. La duda viene respecto al protocolo de anestesia que utilizarías en este caso por su problema hepático. Aquí utilizamos rutinariamente acepromacina+metadona (añadiendo un aine y un ab), propofol para inducción e isofluorano de mantenimiento. No sé, si sería lo adecuado o tienes una sugerencia mejor. Agradezco tu respuesta.
Buenos días,
El protocolo que propones no me parece mal aunque haya problema hepático. El aporte es tener cuidado con las dosis, ir a dosis pequeñas porque los fármacos van a tardar más tiempo en metabolizarse y eliminarse, y estar muy pendientes de la perfusión (actividad eléctrica del corazón, pulso, TRC, presión arterial), tendrás que manejar bien la fluidoterapia. Usad AINE (ajusta bien la dosis) y antibiótico que tenga la mínima transformación hepática.
En cuanto a dosis, yo usaría:
– Acepromacina 20-30 mcg/kg (si la perra es buena, sino igual te hace falta medetomidina o dexmedetomidina a 2-5 mcg/kg)
– Metadona 0,3-0,4 mg/kg
– Propofol e isofluorano las dosis mínimas efectivas
– Si hay que hacer rescates analgésicos durante la cirugía le pondría fentanilo a 3 mcg/kg cada 15-20 min según veas que te hace falta. Fíjate bien en el monitor en la FC, el patórn respiratorio, la presión arterial para saber si hay dolor (recuerda que las cirugías de piel duelen bastante y una mastectomía afecta a mucha piel).
Espero que la respuesta haya sido clara y te haya aportado soluciones.
Un saludo.
Tengo una duda en relación a un shihtzu adulto con alergia alimentaria que se ha descompensado ( por descuido de sus dueños , que han empezado a darle de todo…y de no se sabe qué? ). El caso es que hasta la actualidad estaba totalmente controlado comiendo una dieta de pato y arroz y baños con champús de clorhexidina y fitoesfingosina regularmente . El caso es que me ha llegado a la consulta con un cuadro de prurito intensísimo por todo el cuerpo ( orejas, ojos, axilas ,ingles , manos .. ) y con cuadro digestivo asociado de vómitos biliosos y diarrea intermitente . Le quería comentar mi tratamiento y evolución para que me aconsejase en el manejo: Baños cada 72horas durante 14 días con champu con clorehxidina y fitoesfingosina, toallitas de CLXWipes ( Fatro) para las orejas pues había muchisima malasezia en piel del pabellón así como en resto de la piel . ( a parte de tratamiento para esa otitis con otodine y tópico (clotrimazol +marfloxacino+dexametasona). Como el picor era muy intenso y el oído estaba fatal le mandé vía oral 3 días dacortin (1mg/kg/día ) y bajando , pero pese al protector gástrico tuvo además diarrea ( aunque mejoró el cuadro dematológico ). Le cambié de dieta por si acaso a Anallergenic ( pero le estriñe ..) . El perrito está mucho mejor pero aún así está rojito en las zonas podales . Pd 8 Parasitos controlados, indoor , vive solo,piso, tricograma negativo, lamparade wood negativo,no lesiones primarias en piel , solo eritema intenso ) En este punto ( y siento ser tan “densa” ) tengo varias dudas : 1-Lo he hecho bien? 2-Debido a la enorme cantidad de malasezzia que vi, pensé en darle ketokonazol por boca , pero como quería darle ” algo ” de córticoide y tenía que tratar el proceso digestivo ( metronidazol y ranitidina ) no lo hice .Fue correcto ? -Es posible que sea alergico ahora también al pato y al arroz? me cuesta pensar que por salirse de su dieta llegue tan mal . -El anallergenic es buena opción o me recomienda otro? -Como controlo que se rasca todavía pese a controlar todo los parámetros o qué es me está escapando ?? -En estos casos tiene sentido oclacitinib ? Un saludo y gracias.
El paciente ha tenido un brote de agudización complicado con sobrecrecimiento de malassezias.
Como todo esto es multifactorial es difícil darte un solo consejo pero siendo tan agudo yo daría terbinafina para las malassezias, por boca (para evitar problemas gastrointestinales) , daria un ciclo de oclacitinib BID para cortar el circulo vicioso de picor agudo y continuaría con el analergenic que es una muy buena opción. La exposición al pato tambien podria haber desarrollado una alergia a este.
Un saludo.
Anamnesis: Gato común europeo macho, de 7 años, castrado, con un peso de 5’4kg.
Desde hace un par de semanas, se está constantemente lavando y lamiendo las cuatro extremidades y comienza en extenderse a ambos flancos (alopecia parcial), parece que ha coincidido con cambio de pienso. No ha habido ningún otro cambio con el que haya podido estresarse. Anímicamente está bien.
Exploración: en las cuatro extremidades, prurito, alopecia por lamido-mordida, piel muy fina y elástica, sin inflamación ni eritema ni seborrea; ningún otro síntoma apreciable (PU/PD/PF, abdomen en tonel, cansancio…)
Tricograma: limpio de ácaros, pelos rotos, con médulas que desaparecen de forma discontinua (fotos).
DxD: alopecia autoinducida “sicogénica”, intolerancia alimentaria (ha habido cambio de pienso), hiperparatiroidismo, hipotiroidismo.
Tto: vuelta a su pienso de siempre, pipeta advocate y spray Ermidra para restructurar barrera cutánea
La verdad es que la tricografía solo confirma el autotraumatismo por rascado pero la coloración o discontinuidad de la médula es normal muchas veces y significa poco.
Lo primero que yo haría para descartar una psicógena es darle corticoides. Si el proceso se controla puedes asumir que es de origen alérgico.
Si no se controla, puedes pensar en algunas alimentarias que no responden a corticoides o en origen etológico. Recuerda dinamizar bien el ambiente (varias bandejas, feliway, escondites y rascadores).
Y asegúrate muy bien que no hay pulgas. Repite la pipeta cada 15 días y trata el ambiente con Flee.
Un saludo.
Tengo un caso dermatológico que me trae un poco de cabeza. Perro de aguas, macho castrado de 5 años. Presenta desde hace un año y medio un cuadro no estacional de collaretes dérmicos, costrosos, comienzan como erupciones cutáneas. No pruriginoso y no localizado. Principalmente aparece en flancos y también en abdomen. Aunque alguna que otra vez en tercio anterior e incluso oreja. Se le ha realizado test de leishmania, negativo. Raspados cutáneos, negativo. No hongos. Dieta de alimentación hipoalergénica y tampoco hay resultados. Tratamiento: baños con allermyl y cefalexina cuando hay infecciones oportunistas. Además tambien cortavance en otras ocasiones. Aun así hay recidivas. Muchas gracias.
La verdad es que estos casos son complejos porque deberías diferenciar si los collaretes vienen de lesiones pustulosas sépticas o estériles. Las causas de los collaretes recidivantes más frecuentes suelen ser piodermas superficiales y debería responderte a antibióticos y/o a champú de clorhexidina (o spray).
Aunque no haya prurito evidente algunos de estos pacientes pueden tener una alergia alimentaria de base que responde a dieta hipo alergénica.
También por la edad deberías descartar hipotiroidismo que puede dar esos cuadros.
Pero algunos casos son pustulosis muy superficiales a veces subcorneales que responden a corticoides o ciclosporina. Las biopsias pueden ayudarte aunque son confusas porque no llegan a dar un patrón penfigoide sino de pustulosis de posible origen piodermico. Sin embargo muchosresponden a corticoides……
Sería importantísimo que intentaras ver de dónde vienen los collaretes. Si las lesiones son pápulo pústulas deberías hacer una aspiración con aguja fina y observar la citología. Si quieres me la envías en foto y te ayudo.
Un saludo.
Mi consulta en esta ocasión es breve y concisa. Me gustaría comprar un buen atlas de citología de piel . Tengo un par de libros buenos de citología pero hay poca dermatología , y querría por favor su consejo . Intento hacer citologías siempre pero a veces me falla poder interpretarlas . Gracias
Es poco frecuente un libro de citología dermatológica. En general los libros hablan de citología y tienen un capítulo de derma. En los libros de dermatología puede haber cosas de citología.
Pero puedo recomendarte alguno que me gusta a mi.
• Atlas de citología, Elena Martinez de Merlo
• Diagnóstico citológico del perro y gato- Cowell y Tyler
• Atlas de citopatología – Nuria de Buen
• Citología del cáncer – Fournel
• Autoevaluación en Citología – Cristina Fernandez Algarra
Estos podría decirte que son los míos de cabecera.
Un saludo.
Luna, YST de 7 años, con historia de prurito intenso, se diagnostica sarna sarcóptica en febrero, inicio tratamiento con ivomec SC, con respuesta débil.
Después de consultarte, se inicia tratamiento con simparica + baños + control de ambiente y del perro que convive con ella.
Parecia que respondia bién a simparica, y desde hace 15 dias vuelve a tener eritema en zona periocular i en pabellon auditivo, con descamación, y prurito. adjunto fotos.
raspados negativos, y sin ningun otro signo en EFG
Que me recomiendas? que se me escapa?
Sigue mensualmente con la simparica y agrega apoquel.
Podría haberse reinfestado o estar con una reacción de hipersensibilidad inducida por el sarcoptes que comparte alérgenos con el dermatofagoide…….
Si no responde deberías estudiar un poco más la historia para ver si aparece algo.
Un saludo.
¿Te podemos ayudar?
Para enviarnos tu consulta debes estar registrado en la comunidad FATRO.
¿Aún no eres miembro? Sólo necesitas rellenar un pequeño formulario y recargar la página.
En cumplimento de la normativa de Protección de Datos, en concreto del Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 y su normativa de desarrollo, le informamos que los datos que nos facilite a través de éste formulario están o serán incorporados a una base de datos de nuestra responsabilidad. Trataremos sus datos, información y documentación adjunta únicamente en el marco de relación profesional o comercial que nos une con la más estricta confidencialidad, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración y/o acceso no autorizado. Ud. podrá consultar la información detallada del tratamiento de sus datos en nuestra política de privacidad en nuestra web. Podrá ejercitar sus Derechos así como comunicar cualquier incidente, riesgo, violación de seguridad y/o incumplimiento de esta normativa en admin@fatroiberica.es