Tratamiento de la otitis externa y las heridas crónicas/fístulas con una combinación de miel y propilenglicol

En el caso de una otitis externa crónica suele tratarse de una aglomeración de diferentes especies bacterianas y a veces también, o exclusivamente, de levaduras. A menudo se cree que la aglomeración es la causa del problema, y se combate con antibióticos y antihongos. El resultado de tal enfoque suele ser decepcionante. Debería tenerse en cuenta que la causa de la otitis externa casi siempre tiene una causa subyacente no microbiana – atopía/alergia/anatomía, etc. Si esta causa no se elimina, cualquier enfoque tendrá solo un efecto limitado o temporal. Nota: Los corticoides en las gotas y pomadas de oídos reducen los síntomas y alimentan la ilusión del efecto positivo de los componentes antimicrobianos.

En situaciones «crónicas» suele darse por lo general un estado «inerte/indolente». El proceso de curación está estancado, se habla de un «estatus quo» entre el anfitrión y sus «Huéspedes». Combatir los «huéspedes» con antibióticos no supone automáticamente la reanudación del proceso de curación en los tejidos; esto no interrumpe el estatus quo. Además debe tenerse en cuenta la posibilidad de la formación de una película protectora llamada biofilm por algunas bacterias, lo que, por definición, impiden que los antibióticos accedan fácilmente a ellas. Además, las bacterias resistentes pueden hacerse cargo de la colonización.
Esto también resulta aplicable por ejemplo en los casos de heridas crónicas de mala cicatrización y en las fístulas. La otitis ulcerosa externa crónica en la que se
ha demostrado la presencia de Pseudomonas aeruginosa, es también un buen ejemplo de un estado inerte; de un estatus quo. Aparte de los resultados decepcionantes que, a menudo, se obtienen con productos para tratar el oído que contienen antibióticos, hay también que reflexionar sobre el incremento de problemas de resistencia, si el uso de antibióticos siempre es el correcto, y cuáles son las alternativas posibles.

La medicina popular propaga desde hace mucho tiempo la miel como medio para el tratamiento de infecciones de la garganta y de heridas agudas y crónicas. Desde hace algún tiempo la miel forma parte de la medicina convencional, por ejemplo en el tratamiento de quemaduras en las que las infecciones con P. aeruginosa suelen suponer un gran problema. La miel, en su forma más pura, o como ungüento, comienza también a aplicarse en la medicina veterinaria para el cuidado de heridas, aunque se ve obstaculizada por su forma física: espesa, pegajosa (¡y muy rica!).

Gracias a los resultados obtenidos últimamente de la investigación científica, se está llegando a comprender mejor cómo actúa exactamente la miel (entre otras la tesis de P. Kwakman 2010). Lo cierto es que la miel produce un fuerte efecto higroscópico, lo que crea un ambiente en el que las bacterias difícilmente pueden sobrevivir. El bajo pH de la miel contribuye también a un ambiente desfavorable para entre otros los Estafilococos. Además, parece que las enzimas específicas
de la miel, como la glucosa oxidasa, que produce sustancias similares al peróxido en los tejidos, y que probablemente tienen una acción irritante, por lo que se detiene el estatus quo local. Otra característica importante de la miel, de la que hay cada vez más pruebas, es la destrucción de las biopelículas, por lo
que las bacterias subyacentes se vuelven accesibles para los diferentes componentes antimicrobianos entre los cuales se encuentra la miel misma (Alandejani et al., 2009). Basándose en sus propiedades antibacterianas y estimuladoras de la curación de heridas, la miel podría teóricamente ser también una alternativa para los productos regulares para el tratamiento de los oídos con antibióticos y corticoides (y a veces con un antifúngico) en casos de otitis externa crónica ulcerosa.
Hasta hace poco, su uso experimental se vio obstaculizado por el espesor y la pegajosidad de los preparados con miel.

 

Consulta el artículo completo descargándote el PDF.

Accede para ver todo el contenido

Temas relacionados

Regístrate ahora Close


Animales de compañía

Anestesia
Filariosis
Cardiología
Dermatología
Diagnóstico por Imagen
Leishmaniosis
Medicina Felina
Medicina interna
Oftalmología
Exóticos

Porcino

Reproductoras (Fase I)
Transición (Fase II)
Cebo (Fase III)

Vacuno

Calidad de Leche
Cebo y recría
Clínica
Reproducción
Vacuno de Carne

Caballos

Pequeños rumiantes

Ovino de carne
Ovino de leche
Caprino

Avicultura

Cunicultura

Peces

FATRO IBÉRICA, S.L. como responsable del tratamiento tratará los datos facilitados por el interesado con la finalidad de
gestionar su registro en nuestra comunidad FATRO. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer
otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de
Privacidad

He leído y acepto las condiciones contenidas en las política de privacidad, el aviso legal sobre el tratamiento de mis datos y las normas para el registro a la Comunidad FATRO.

Debes marcar al menos una casilla de interés y una línea de negocio


Close