
El control de las enfermedades transmitidas por vectores se puede hacer eficaz únicamente si se conoce el impacto clínico del patógeno o los patógenos implicados, en el caso de las coinfecciones, y la biología de los vectores con competencia vectorial demostrada. Las enfermedades vectoriales más conocidas en perros se manifiestan de manera diferente en los gatos. Por lo tanto, es fundamental que el veterinario clínico conozca las particularidades asociadas al cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de dichas enfermedades en la especie felina. Este capítulo se centra en las enfermedades vectoriales consideradas más importantes en los gatos, sea por su mayor prevalencia, patogenicidad o importancia zoonósica.
Descarga el PDF para leer el artículo completo de Juliana Sarquis, Valentina Marino, Rocío Checa y Guadalupe Miró (Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid)