7 puntos básicos en el control de la colibacilosis post destete

 

Autor: Albert Finestra (Finestra Veterinarians Advisors)

Hasta el año 2017 teníamos la colibacilosis muy controlada con las prácticas de manejo y uso de tratamientos preventivos en pienso. A partir de entonces el programa voluntario Colistina reduce, el uso de una única premezcla antibiótica en los piensos post destete y el uso restringido del óxido de zinc a 15 días cambiaron las reglas del juego. Esta nueva realidad enfocada a un uso más prudente de los antibióticos ha provocado que la mortalidad se haya doblado en la fase post destete, especialmente en la fase de 6 a 18 kg (SI Consultors, Lleida, Enero 2020).

No toda la culpa de esta mortalidad la tiene la Colibacilosis, pero por mi práctica diaria, es junto con los problemas derivados de los “suis” las patologías más comunes en esta fase.

Con estas nuevas reglas de juego se impone es un buen diagnóstico (ya era importante antes), invertir tiempo en un muestreo correcto, envío en condiciones adecuadas y solicitar los análisis pertinentes.

Una vez realizado un buen diagnóstico, los puntos básicos de control son los siguientes:

1. Consumo de pienso durante la lactancia:

Buscaremos maximizar el consumo de la cerda para tener una mayor producción de leche y el del lechón para poder destetar un lechón de la máxima calidad posible en peso y madurez intestinal. Para ello el consumo de pienso de la cerda es muy importante, la máxima es más pienso más leche. Por otra parte, debemos ofrecer pienso a los lechones y para ello cómo lo hacemos y su acceso a agua es muy importante.

2. Control ambiental durante la fase de transición:

El destete del lechón es seguramente la fase de mayor stress para el animal y debemos proporcionarle el máximo confort ambiental posible.  Este hecho lleva implícito combinar dos temperaturas, una de nido o focal de 28 ºC y otra ambiental de 23 ºC. Todo ello con una humedad no superior al 65 %. Aunque parezca fácil no es lo más habitual en nuestras transiciones, ya que lo más común es la “calefacción animal” que no es más que calentar a base de cerrar o ventilar poco. Con esta forma de actuar sólo conseguimos un ambiente propenso al desarrollo de enterobacterias. Debería hacerse mayoritario el uso de reguladores de temperatura y humedad y usar más calefacción ambiental y/o ventilación cuando queramos secar el ambiente por un exceso de humedad.

3. Limpieza y desinfección adecuadas:

La estancia de los animales conlleva presencia de microbios y virus por tanto tras su vaciado se debe limpiar y desinfectar a conciencia y a ser posible vaciar el purín para poder dejar realmente vacío la nave, módulo o edificio. Lo vemos escrito infinidad de veces y se comenta en los foros otras tantas, pero ¿lo hacemos realmente bien? Conviene revisarlo y hacerlo bien. Este factor es todavía más importante debido a la forma de trabajar hoy en día, que es cada vez en ciclo continúo, de hecho, lo mismo que ocurre cuando trabajamos con fases 1 y 2 juntas. La idea de las transiciones segregadas fue muy buena, pero lo ideal es que trabajen todo dentro todo fuera del total de la capacidad. Hoy en día con los crecimientos hemos transformado esta fase en un gran flujo continuo, que, aunque sea de un solo origen, debemos maximizar el vaciado con todas las consecuencias.

4. Aporte de agua de calidad

El principal nutriente para conseguir un buen resultado en la fase post destete es el agua. Hablamos de calidad microbiológica y físico química, pero también de cantidad. Debemos proporcionar el número suficiente de puntos de agua, 1 chupete o cazoleta cada 15 lechones y con un flujo suficiente. Sigue siendo una asignatura pendiente el uso de buena calidad de agua y debemos pensar que será la vía de administración futura de productos alternativos y de los propios antibióticos.

5. Correcta nutrición y uso de productos alternativos

No soy experto en nutrición, pero si usuario de primera línea y creo que no es un error decir que tenemos delante nuestro un desafío muy importante para esta ciencia, que debe acompañar a los cambios en el uso de antibióticos y mejoras genéticas con nuevas soluciones que promuevan una salud intestinal derivada de un aporte de los nutrientes adecuados en cantidad y calidad. No vale hoy en día “café para todos”, una fórmula que antes nos podía servir para cualquier tipo de explotación tal vez hoy no sea una solución para nuestra compleja realidad. Si además a eso le añadimos la importancia de la reducción de nitrógeno para contribuir un menor impacto ambiental de los efluentes, estoy convencido que se abre un abanico de opciones impensable hace unos años.

Conceptos como proteína ideal, energía equilibrada, fibras solubles e insolubles tendrán que ser más familiares para los que estamos en el día a día de las explotaciones.

En este apartado conviene hacer una referencia a los aditivos alimentarios que tan de moda están hoy por hoy con sustitutivos de los antibióticos. Con el equipo, al que represento, no paramos de probarlos en condiciones de campo con el fin de valorar si aportan o no mejoras a la producción porcina y debemos seguir haciéndolo ya que su valía en ocasiones es muy controvertida.

6. Control de otras patologías

La presencia de otros patógenos puede exacerbar los procesos colibacilares y en nuestra experiencia los virus como Rotavirus A y el virus de la DEP están en muchas ocasiones presentes de forma aguda o crónica complicando la integridad intestinal. Debemos establecer pautas de control de los mismos si su presencia está en nuestro caso clínico.

7. Tratamiento

Ante un proceso bacteriano agudo un veterinario tiene la potestad de plantearse un tratamiento antibiótico basado en su experiencia y en su práctica. Mi recomendación es tomar muestras antes y acto seguido tratar mediante el uso de antibióticos inyectables y acompañarlo en el agua de bebida.

A la vez que tratamos el ayuno de 12 a 24 horas ayuda a hacer que el tránsito intestinal se regule y una vez pasado ese periodo, volvemos a administrar pienso pero de forma muy progresiva y prudente.

Cuando nos enfrentemos a procesos crónicos o recidivas deberemos analizar todos los factores predisponentes y valorar la inmunoprofilaxis como alternativa a los antibióticos acompañada de algunos aditivos.

¡Comparte tu valoración!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)
Accede para ver todo el contenido

Temas relacionados

Regístrate ahora Close


Animales de compañía

Anestesia
Filariosis
Cardiología
Dermatología
Diagnóstico por Imagen
Leishmaniosis
Medicina Felina
Medicina interna
Oftalmología
Exóticos

Porcino

Reproductoras (Fase I)
Transición (Fase II)
Cebo (Fase III)

Vacuno

Calidad de Leche
Cebo y recría
Clínica
Reproducción
Vacuno de Carne

Caballos

Pequeños rumiantes

Ovino de carne
Ovino de leche
Caprino

Avicultura

Cunicultura

Peces

FATRO IBÉRICA, S.L. como responsable del tratamiento tratará los datos facilitados por el interesado con la finalidad de
gestionar su registro en nuestra comunidad FATRO. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer
otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de
Privacidad

He leído y acepto las condiciones contenidas en las política de privacidad, el aviso legal sobre el tratamiento de mis datos y las normas para el registro a la Comunidad FATRO.

Debes marcar al menos una casilla de interés y una línea de negocio


Close